En alianza, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y la Autónoma de Zacatecas (UAZ) presentaron el sexto Coloquio de Investigaciones sobre Mujeres y Perspectiva de Género y el séptimo Encuentro Internacional de Investigación de Género, espacios de análisis y formación de literatura convocados por estas instituciones, reconociendo que al unir esfuerzos se realizan acciones duraderas y con alcance.
Durante la jornada, se reportó que —de acuerdo al Informe Global de la Brecha de Género 2024 del Foro Económico Mundial— entre 2006 y 2023 la igualdad en materia de género avanzó de 64.3 a 68.5 en una escala de 0 a 100; por lo que se concluyó que, a ese ritmo, tomará 134 años cerrar las brechas en el mundo, es decir, hasta cinco generaciones. Por ello, este Coloquio es una muestra de los anhelos de justicia y los retos del cambio, a través de diversos sectores y áreas de producción de conocimiento.
El programa comenzó con la ponencia “Conocimiento crítico de una profesión feminizada: historia de las maestras rurales mexicanas de la primera mitad del siglo XX”, dictada por la fundadora y coordinadora del Laboratorio de Investigación-Género Interculturalidad y Derechos Humanos del Colegio de San Luis (Colsan), que contó con la moderación de la secretaria Académica de la Alma Mater queretana, Dra. Oliva Solís Hernández.
En su oportunidad, la docente investigadora de la UAZ, Dra. Arlett Cancino Vázquez, afirmó que el feminismo es una teoría y práctica política articulada por mujeres que, tras considerar la realidad en la que viven, toman conciencia de las discriminaciones y deciden organizarse para acabar con ellas y transformar la situación; partiendo de ese punto es, al mismo tiempo, filosofía y movimiento social.
Mientras que la representante del comité organizador por parte de la UAZ, Dra. Norma Gutiérrez Hernández, enfatizó que esta actividad es fundamental para contribuir a la sensibilización, comprensión y divulgación de un abanico temático interdisciplinario que abarca diversos ámbitos de estudio.